¿Cómo puedo querrellarme por injurias y calumnias?
En el ámbito jurídico chileno, los delitos contra el honor -específicamente las injurias y calumnias- están debidamente tipificados en el Código Penal. Desde conflictos vecinales hasta disputas laborales, estas figuras penales adquieren diversas manifestaciones en la vida cotidiana, requiriendo un análisis cuidadoso de sus elementos constitutivos y de los medios probatorios necesarios para su demostración.
Las injurias y calumnias, aunque frecuentemente confundidas, presentan diferencias sustanciales en su configuración legal. Sin embargo, en ambos casos el ordenamiento jurídico prevé mecanismos para sancionar estas conductas y reparar el daño causado.
Injurias
Son declaraciones falsas que atentan contra el honor o dignidad de una persona. No necesariamente implican la imputación de un delito específico. Por ejemplo, decir que una persona es depravada sin proporcionar las razones para justificar tal afirmación; o lo que es lo mismo, atribuirle a esa persona una acción que, sin constituir un delito, manche su honra y dignidad frente a los demás.
Calumnias
Se trata de acusaciones falsas sobre la comisión de un delito determinado que la persona señalada no ha realizado. Para su configuración requiere la imputación concreta de un hecho punible. Por ejemplo, afirmar que una persona violó a un tercero sin presentar pruebas concretas con la intención de dañar; o lo que es lo mismo, perjudicar la honra o exponer al acusado a persecución penal sin que este haya cometido delito alguno.
Procedimiento para presentar una querella
Recolección de evidencia
- Acta notarial dando cuenta de los hechos.
- Capturas de pantalla de publicaciones o mensajes ofensivos en el caso de que se haya dado en un entorno digital.
- Grabaciones de audio o video, cuando sea posible.
- Testimonios de personas que presenciaron los hechos.
- Evidencia documental que demuestre el daño causado (por ejemplo, una carta de despido provocado por la acción de la persona que busca dañar)
Presentación formal
- Redactar escrito de querella con descripción detallada de los hechos.
- Adjuntar todas las pruebas recopiladas.
- Presentar ante el tribunal competente con patrocinio de abogado.
Plazos y desarrollo del proceso judicial
- Prescripción: 1 año desde el conocimiento de los hechos.
- Audiencias: Hasta 3 instancias de discusión.
- Primera audiencia: Mínimo 20 días después de interpuesta la demanda.
- Duración: Variable según carga de trabajo del tribunal.
Consecuencias legales para el acusado
Sanciones económicas
- Multas calculadas en unidades tributarias mensuales.
- Obligación de publicar la sentencia en diarios de circulación (hasta 3 veces).
Sanciones penales
- Penas privativas de libertad (hasta 3 años en casos graves).
- Disculpas públicas ordenadas por el tribunal.
Recomendaciones para víctimas
1. Actuar con prontitud para no superar el plazo de prescripción.
2. Documentar meticulosamente todas las pruebas, sean digitales o analógicas.
3. Buscar asesoría legal especializada en delitos contra el honor.
4. Considerar acciones civiles complementarias por daños y perjuicios.
En un contexto social donde la imagen pública y el buen nombre constituyen valores fundamentales para el desarrollo personal y profesional, la protección de la reputación requiere una respuesta jurídica oportuna y contundente frente a estas conductas ilícitas; y el aumento de casos judiciales por estos ilícitos demuestra la creciente conciencia social sobre la importancia de proteger el honor personal.