0

Requisitos y procedimientos para Divorciarse: Una guía clara

En el sistema jurídico chileno, existen dos causales principales para solicitar un divorcio:

  1. Divorcio por cese de la convivencia: Este tipo de divorcio se basa en la separación física o emocional de los cónyuges. Lo relevante no es necesariamente vivir bajo techos separados, sino la ausencia de ánimo de permanecer juntos como pareja. La jurisprudencia ha reconocido repetidamente que puede haber cónyuges que compartan el mismo hogar pero que, en realidad, ya no mantengan una relación de pareja.
  2. Divorcio por culpa: En este caso, el divorcio procede cuando uno de los cónyuges comete una falta grave que viole los deberes y obligaciones inherentes al matrimonio o respecto a los hijos, haciendo intolerable la convivencia. La pregunta clave es, entonces ¿Cuáles son esos deberes que pueden ser violados?
  • Deber de fidelidad: Obligación de lealtad en el ámbito sexual.
  • Deber de socorro recíproco: Ayuda mutua en asuntos financieros.
  • Deber de ayuda mutua: Apoyo personal entre los cónyuges.
  • Deber de respeto y protección recíproca: Mantener una relación basada en el respeto mutuo.
  • Deber de vivir en un hogar común: El Código Civil establece que ambos tienen derecho y obligación de compartir un hogar, salvo razones graves.
  • Deber de cohabitación: Obligación de mantener relaciones íntimas.
  • Deber de auxilio y expensas para la litis: Los cónyuges deben apoyarse mutuamente en acciones judiciales.

Requisitos Específicos para Divorciarse

Divorcio por Cese de la Convivencia

Este tipo de divorcio se divide en dos modalidades:

  1. Divorcio de mutuo acuerdo: Ambos cónyuges solicitan conjuntamente el divorcio tras un año de cese de la convivencia.
  2. Divorcio unilateral: Solo uno de los cónyuges solicita el divorcio, pero debe demostrar tres años continuos de separación.

En ambos casos, es necesario probar que durante el plazo correspondiente no hubo reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia.

Divorcio por Culpa

No se requiere cumplir con un plazo mínimo de separación. Basta con demostrar que el otro cónyuge incurrió en alguna de las siguientes conductas graves:

  • Atentado contra la vida o maltrato físico/psicológico hacia el cónyuge o los hijos.
  • Violación grave y reiterada de los deberes matrimoniales, como el abandono continuo del hogar común.
  • Condena penal por crímenes contra la familia, la moralidad pública o las personas.
  • Alcoholismo o drogadicción que impida la convivencia armoniosa.
  • Tentativa de prostituir al cónyuge o a los hijos.

Medios de Prueba

Para sustentar cualquiera de estas causales, la ley permite utilizar diversos medios probatorios, como documentos, peritajes, declaraciones de testigos y exhibición de pruebas. Generalmente, se presentan documentos para acreditar la existencia del matrimonio y domicilios separados. Además, los testimonios suelen utilizarse para confirmar el tiempo de separación y la inexistencia de reconciliaciones.

En el caso del divorcio por culpa, la prueba puede ser más compleja y dependerá de las particularidades del caso.

Proceso de Divorcio en Chile

Una vez cumplidos los requisitos, el siguiente paso es presentar la demanda ante el tribunal competente. Si el divorcio es de mutuo acuerdo, se puede elegir el tribunal correspondiente al domicilio de cualquiera de los cónyuges. Si es por culpa o unilateral, el tribunal será el del domicilio del cónyuge demandado.

Divorcio de Mutuo Acuerdo Simplificado

Gracias a la ley 21.394 , vigente desde noviembre de 2021, el divorcio de mutuo acuerdo puede tramitarse sin necesidad de audiencia, siempre que se cumplan ciertos requisitos documentales:

En los divorcios de mutuo acuerdo, cumplidos los requisitos señalados en el artículo 55 de la ley Nº 19.947, que establece nueva ley de matrimonio civil, el tribunal podrá acceder de plano a la demanda si las partes así lo solicitan y acompañan en ese acto los documentos necesarios para acoger la pretensión.
Para lo dispuesto en el inciso anterior, las partes, a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, deberán acompañar los documentos fundantes de su solicitud y, para efectos de lo dispuesto en el inciso final del artículo 55 de la citada ley, dos declaraciones juradas de testigos que permitan acreditar que no ha existido por parte de los cónyuges reanudación de la vida en común con ánimo de permanencia. De la misma forma, y sin perjuicio de la prueba documental que pudiera presentarse, podrá acreditarse el tiempo de cese de la convivencia, tratándose de un matrimonio celebrado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la ley N° 19.947.
Las declaraciones juradas a que hace referencia el inciso anterior podrán ser suscritas mediante firma electrónica simple.
Art. 64 bis ley 19.968*

Conclusión

El divorcio es un proceso legal complejo que requiere atención meticulosa a los detalles. Contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho de familia es indispensable para garantizar que todos los requisitos sean cumplidos correctamente y que el procedimiento transcurra sin contratiempos. Además, un profesional puede orientarte sobre temas complementarios, como la división de bienes o la custodia de los hijos, proporcionándote una visión integral del proceso. Al comprender y cumplir con los requisitos para divorciarse en Chile, estarás mejor preparado para enfrentar este importante cambio en tu vida.